¡Hola blogueros y blogueras! ¿Cómo estáis?
Hoy nos pasamos por aquí ya que esta semana realizamos en la clase práctica nuestra sesión. En esta ocasión nos tocó la sesión de circuitos a la que titulamos "En busca de un nuevo hogar". Esta sesión va destinada al alumnado de cinco años, en ella trabajaremos el contenido motriz espacialidad y temporalidad y lo englobaremos todo dentro de la temática de los indios.
La sesión está compuesta por un ritual de entrada, una actividad de motivación, el circuito que está compuesto por cuatro estaciones, una actividad de reflexión y una de vuelta a la calma. A continuación os dejamos la tabla de la sesión en la que aparecen estas actividades desarrolladas:
Nº
|
4
|
CICLO
|
2º
ciclo: 5 años.
|
CENTRO
INTERÉS
|
Los indios
|
OBJETIVO GENERAL DE LA SESIÓN:
Objetivo(motriz) general
sesión: Desarrollar
el espacio y el tiempo: conceptos topológicos, orientación espacial,
movimiento mediante el ritmo.
Objetivo (valor): Generar
en los alumnos actitudes de respeto hacia los compañeros, materiales, docente
y reglas del juego.
Objetivo (conceptual según centro
de interés): Aprender
nociones básicas sobre los hábitos y costumbres de los indios: alimentación,
caza, desplazamiento territorial.
|
VALOR: Respeto
|
CONTENIDOS MOTRICES:
|
-
Espacialidad. Conocimiento del espacio
externo diferenciando los conceptos delante, detrás, izquierda y derecha.
-
Temporalidad: Organización temporal mediante
el uso del ritmo.
|
CONTENIDOS
CENTRO DE INTERÉS
|
Costumbre y hábitos de los indios:
alimentación, caza, desplazamiento territorial.
|
METODOLOGÍA (rincones y/o circuitos con dos propuestas dirigidas y dos exploratorias o libres):
En
la sesión hemos creado un circuito compuesto por 4 estaciones. Al comienzo de
la sesión, tras realizar la actividad de motivación, en la que se han formado
los 4 equipos; se explican y ejemplifican detenidamente cada una de las
estaciones. Durante esta, los niños han ido participando en cada una de las
estaciones y rotando por todo el circuito hasta realizar todas ellas.
|
INDICADORES DE EVALUACIÓN
(inicial y
diagnóstica):
|
CONSEGUIDO
|
NO CONSEGUIDO
|
EN PROCESO
|
OBSERVACIONES
|
Distingue
nociones básicas espaciales.
|
|
|
|
|
Respeta
a sus compañeros y al material.
|
|
|
|
|
Conoce
el hábitat de los indios y algunas de sus costumbres.
|
|
|
|
|
Desarrolla
el movimiento mediante el ritmo.
|
|
|
|
|
Participa
y muestra interés durante el desarrollo de la sesión.
|
|
|
|
|
RECURSOS, MATERIALES E INSTALACIONES DE LA SESIÓN: - 60 folios de colores.
- 6 conos planos.
- 28 aros.
- 12 bolos.
- 3 aros pequeños.
- 1 pluma por alumno.
- 2 bancos.
- 4 cuerdas.
- 11 conos.
- 12 huellas de pie.
- 11 bloques.
- 2 colchonetas.
- 3 pañuelos.
- 1 medalla por alumno (distinguiendo 4 colores para
que se formen 2 grupos/tribus).
- 12 peces con distintas puntuaciones (1, 5, 10).
- 6 fichas con dibujo de roca para el juego de 3 en
raya (distinguir dos colores).
- Pandero.
|
RITUAL DE ENTRADA: El ritual
de entrada consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán agarrados
unos de otros y se les dirigirá hacia el pabellón cantando la canción: “Ea,
Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”.
|
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: En el
momento inicial se situará al alumnado en el círculo central de la pista,
allí se hablará de la edad a la que va destinada la sesión, el valor que se
trabajará, la temática y el contenido motriz. Seguidamente, se
contextualizará la sesión que vamos a realizar a través de preguntas como:
¿Qué conocéis de los indios? ¿Cómo conseguían su comida? ¿Iban al
supermercado? Además, se recordarán las normas de la sesión las cuales son
las siguientes:
-
Escuchar al
profesor cuando explique.
-
Respetar a
sus compañeros.
-
Respetar y recoger el material.
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE:
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y ENGANCHE: La
actividad de calentamiento consistirá en una hoguera inicial en la que los
alumnos descubrirán a qué tribu pertenecen, para ello, realizaremos un juego
en el que los alumnos se situarán formando un círculo cerca de la portería.
En círculo darán vueltas mientras cantan la canción del ritual de entrada y
salida siguiendo el ritmo de un pandero, cuando este marque un ritmo lento
deberán dar vueltas en el círculo cantando, pero cuando el pandero cambie de
ritmo y este sea más rápido estos deben correr hacia los aros que estará
colocados a cierta distancia del círculo de alumnos. Como acabamos de
mencionar, habrá seis aros colocados a una distancia del círculo de alumnos
que les permita correr, dentro de estos aros encontrarán los collares que
indican la tribu a la que vamos a pertenecer, por tanto, cuando consigamos
entrar en un aro nos pondremos ese collar y continuaremos jugando hasta que
todos tengamos collar. Además, los alumnos que consigan collar seguirán
jugando, pero si consiguen entrar en un aro los alumnos que ya tienen collar
serán ellos los que decidan a qué alumno que no tiene collar le ceden ese
collar.
|
PARTE DE MAYOR
ACTIVIDAD MOTRIZ:
|
Nombre de la actividad:
“Cazando
en el bosque”
|
Objetivo/s
|
Representación
|
Organización: 4 Grupos. Tres de 4 personas y uno de 6 personas.
Materiales:
-
10 aros
-
12 conos
-
4 cuerdas
-
2 bancos
-
1 colchoneta
-
11 huellas de pies
-
10 bloques de construcción
Desarrollo:
Información inicial: Nos encontramos situados en un aula de infantil de
cinco años en la que se está llevando a cabo el proyecto "Los
indios" en la que todos se van a convertir en indios que están de caza,
pero han de adentrarse en un bosque frondoso lleno de ramas y arbustos que
deben atravesar teniendo cuidado con los posibles obstáculos que se
encuentran dentro del mismo.
Para llevar a cabo la actividad en el aula vamos a realizar un circuito
compuesto por cuatro zonas que tendrán que atravesar y en las que trabajarán
el espacio.
Las cuatro zonas que encontramos dentro del circuito son las siguientes:
1. La primera zona que encontramos está compuesta por conos los cuales se
unen con los del frente mediante cuerdas y bancos donde tendrán que pasar
debajo de las cuerdas.
2. La segunda zona está compuesta por aros y huellas de pies. Las huellas
se pueden situar siguiendo estas orientaciones:
- Dentro, fuera del aro, una
huella a la derecha, una huella a la izquierda, dos huellas; una a la
derecha y otra a la izquierda, una huella arriba, una huella abajo.
3. La tercera zona está compuesta por aros y conos, los aros se
encuentran sobre los conos. Además, cada aro indica una acción:
- El aro verde lo deberán pasar
por dentro
- El aro rojo lo deberán pasar
por la derecha
- El aro azul lo deberán pasar
por la izquierda
4. La cuarta y última zona está compuesta por bloques de construcción
posicionados en forma de L y tendrán que pasar por encima de ellos.
Información durante: Durante la actividad los alumnos serán los que
decidan por donde empiezan el circuito, el profesor/a interviene en caso de
conflicto o que algún material se haya caído o si lo requieren los alumnos o
realizan una actividad incorrecta. | - Reconocer y desarrollar nociones espaciales del
tipo: dentro, fuera, encima, debajo, izquierda y derecha.
|
|
Nombre de la actividad:
“Las antorchas nos guían”
|
Objetivo/s
|
Representación
|
Organización: Por
parejas, teniendo en cuenta los grupos formados de 4 y 6 alumnos. Hay
tres recorridos diferentes.
Materiales:
Para cada
recorrido:
·
20 folios de colores
·
Un pañuelo
Desarrollo:
Información
inicial: Los indios se encuentran en la noche. No pueden ver nada pero
han de atravesar un gran bosque por el camino correcto. Lo que no saben los
indios es que cuentan con la ayuda de unas antorchas. Por ello, la actividad
se realiza por parejas. Un alumno será antorcha y el otro un indio. La
antorcha nos va a indicar por dónde debemos ir. En el suelo encontramos
tres caminos, uno para cada pareja y formado por 20 folios de colores cada
uno, los cuales delimitan el espacio por el que ir. El alumno con rol
de indio llevará los ojos vendados (nos encontramos en la noche) y la
antorcha se situará detrás de él. No pueden hablar, por lo que la antorcha le
indicará las direcciones tocando el cuerpo del indio: tocará el hombro
derecho del indio cuando quiera que dé un paso hacia la derecha, hombro
izquierdo, paso a la izquierda, tocará la cabeza para dar
un paso hacia adelante y la espalda para paso hacia atrás.
Una vez que hayan llegado al final del recorrido, volverán a realizar pero,
en esta ocasión, caminando hacia atrás y siguiendo las mismas consignas. Tras
ello, cambiarán de roles y, además, podrán cambiar de recorrido una vez
realizado, ya que hay tres tipos de camino distintos.
Información durante: El docente intervendrá en caso de que presente alguna
dificultad o mal ejecución, así como si surge algún tipo de conflicto. De no
ser así, el docente no tendrá que intervenir durante la actividad.
|
·
Desarrollar las relaciones topológicas
básicas: izquierda-derecha, delante- detrás
·
Orientarse en el espacio
próximo respecto a uno mismo utilizando diferentes sentidos al de la vista
|
|
Nombre de la actividad:
“¿Cómo
atravesamos el río?”
|
Objetivo/s
|
Representación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Organización: los
niños llegarán a esta estación en grupos de 4 o 6. En ella, estos tendrán que
dividirse en dos mitades, quedando así dos grupos de 2 o 3 componentes cada
uno.
Materiales:
·
9 aros.
·
6 conos planos.
Desarrollo:
Información
inicial:
En esta
estación, los niños/indios se van a encontrar con un río que tendrán que
atravesar sin pisar el agua.
El reto
consistirá en jugar al juego tradicional de las tres en raya, pero en este
caso, las líneas que consiga realizar cada equipo serán los puentes
necesarios para cruzar el río. Por tanto, los conos que irán colocando a modo
de piezas representarán las rocas y, el tablero de las 3 en raya, será el
río. Por equipos y por turnos, irán colocando las piezas, intentando
construir lo más rápido que puedan el puente consiguiendo hacer una línea
vertical, horizontal u oblicua, así como impedir que el equipo contrario lo
consiga antes. Además, cada vez que un compañero vaya a colocar una
piedra/cono en el tablero, deberá hacerlo saltando a la pata coja dentro de
los aros que componen este tablero hasta llegar a la casilla en la que desean
poner su ficha. El juego tendrá varias rondas y cada vez que acabe una de
ellas, el equipo vencedor sumará un punto.
Información durante: Los turnos para ir poniendo
fichas los establecerán los propios niños. Se colocarán en fila e irán
colocándolas por orden de posición. El docente intervendrá en caso de que vea
que no se respetan los turnos o que hay algún tipo de conflicto. De no ser
así, el docente no tendrá que intervenir durante la actividad.
|
·
Diferenciar
distintas posiciones espaciales básicas de los niños con respecto a un
objeto: dentro, fuera.
·
Posicionar
un objeto con respecto a otro distinguiendo distintas nociones espaciales
básicas: dentro, fuera.
|
|
Nombre de la actividad:
“Cazando la comida”
|
Objetivo/s
|
Representación
|
Organización: Los niños llegarán a esta estación en grupos de 4 o 6. En ella, estos,
individualmente, lanzarán el aro para intentar meterlo dentro de los bolos.
Materiales:
- 12 Bolos
- 3 aros
- 3 aros pequeños
- 12 dibujos de peces (4 dibujos
para cada puntuación. Las puntuaciones son 1, 5 y 10)
Desarrollo:
Información inicial: En esta estación los alumnos/indios tras su largo
viaje tienen hambre y avistan un río en el que deciden pescar peces para
comérselos más tarde.
Para llevar a cabo esta actividad, se situarán diversos bolos a cierta
distancia, además, estos bolos tendrán distintas puntuaciones, situando más
lejos los bolos con más puntuación. Además, se situarán tres aros a distintas
distancias que indicarán a los alumnos el punto desde el que deberán lanzar.
El objeto que utilizarán como “caña” serán unos aros pequeños que los
alumnos lanzarán para intentar meterlos dentro de los bolos. Cuanto más lejos
estén los bolos con los peces, más puntos se llevan. Los lanzamientos se
hacen por turnos.
La dificultad irá aumentando con cada ronda. Los participantes se irán
poniendo en aros cada vez más alejados de la zona de pesca. La actividad
concluirá cuando se tenga que hacer la rotación de los circuitos.
Información durante: Los turnos de
lanzamiento los establecerán los propios alumnos, además, se intervendrá si
los alumnos no están realizando la actividad correctamente o surge cualquier
problema entre los alumnos.
|
·
Diferenciar distintas posiciones espaciales
básicas de los niños con respecto a un objeto: dentro, fuera.
·
Orientar y lanzar un objeto dentro de otro
distinguiendo nociones básicas espaciales respecto el alumno hacia otro
objeto.
|
|
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA
A LA CALMA O DESPEDIDA: Una vez
los indios hayan llegado al nuevo campamento podrán descansar tras el largo
viaje que han realizado. Por ello, esta actividad se realizará con el objetivo
de volver a la calma. En ella, nos situaremos en el círculo central de la
pista sentados, una vez allí, se repartirá una pluma a cada alumno, a
continuación, se le indicará que deben seguir las indicaciones de la
profesora la cual nos irá indicando a quién debemos acariciar con la pluma
dando indicaciones del tipo: pasad la pluma al compañero de la izquierda por
el cuello o pasad la pluma al compañero de la derecha por las manos.
|
Una vez que los alumnos realizan todas las actividades de la
sesión de circuitos, se sientan alrededor del círculo junto a la docente.
Esta, con el fin de realizar una valoración general sobre la sesión, pregunta
a los alumnos:
·
¿Qué
habéis aprendido hoy de los indios?
·
¿Qué
estación os ha gustado más?
·
¿Y
la que menos?
·
¿Habéis
respetado a los compañeros, así como el material?
|
RITUAL DE SALIDA Y DE VUELTA A SU AULA: El ritual de salida será el mismo
que el de entrada que consiste en hacer una fila en la que los alumnos irán
agarrados unos de otros y se les dirigirá hacia clase cantando la canción: “Ea,
Ea, Ea, Ea, Ea, Ea, E”.
|
Analizando la sesión, consideramos que las estaciones que diseñamos para el circuito se adecúan a la edad a la que va dirigida la sesión, 5 años, y al contenido motriz que nos toca desarrollar, espacialidad y temporalidad. Además, pudimos comprobar como la estación que más gustó a los alumnos fue la titulada "Las antorchas nos guían" y la que menos fue la titulada "Cazando en el bosque". En cuanto al desarrollo de la sesión destacar que esta transcurrió adecuadamente, los alumnos respetaron las normas y tuvieron una actitud positiva y participativa en toda la sesión. Sin embargo, a la hora de agrupar a los compañeros tuvimos problemas ya que faltaron bastantes compañeros y nosotras habíamos contado con que asistirían todos y se nos descuadraron los grupos y tuvimos problemas para el desarrollo de la actividad de motivación ya que, en ella, repartimos los collares a través de un juego, para este juego íbamos a tener todos los collares a mano para facilitar el desarrollo de la sesión, sin embargo, al vernos con los grupos descolgados tuvimos que ir poniendo collares de tres en tres y teniendo que ir a la mesa del profesor a por ellos lo que hizo la actividad más pesada, pero son errores del directo que esperamos poder ir mejorando a lo largo de nuestra experiencia docente.
Por último, antes de despedirnos os dejamos algunas fotos de la sesión para que podáis ver mejor las actividades desarrolladas.






















Bueno, chicos, con esto y un bizcocho concluimos nuestras exposiciones prácticas, esperamos que hayáis disfrutado mucho en ellas, mínimo tanto como hemos disfrutado nosotras haciéndolas.